Virgen de Fatima
Virgen de Fátima o Nuestra Señora de Fátima es uno de los nombres con los que la Iglesia Católica venera a María, madre de Jesús.
Con el título mariano de Nuestra Señora de Fátima, han consagrado muchas catedrales en el mundo y cuatro congregaciones de monjas pontificias.
Entre las apariciones marianas más recientes reconocidas oficialmente por la Iglesia Católica, las relacionadas con Nuestra Señora de Fátima se encuentran entre las más famosas.
Las pastoras Lucía dos Santos de 10 años y Jacinta Marto de 7 años con el pastor de 9 años Francisco Marto, hermano de Jacinta y primo de Lúcia, el 13 de mayo de 1917, mientras cuidaban el pasto en Cova da Iria, cerca de la localidad portuguesa de Fátima, informaron haber visto descender una nube y, a medida que se disipaba, apareció la figura de una mujer vestida de blanco con un rosario en la mano, que identificaron con la Virgen. Tras esta primera aparición, la mujer concertaría una cita con los tres en ese mismo lugar para el día trece de cada mes, hasta el 13 de octubre.
Según el relato de los tres, las apariciones continuaron durante algún tiempo, acompañadas de revelaciones de eventos futuros: el inminente fin de la Primera Guerra Mundial; el peligro de una segunda guerra aún más devastadora si los hombres no se hubieran convertido.
Siguiendo la promesa hecha a los tres pastorcitos por Nuestra Señora con respecto a un acontecimiento prodigioso, el 13 de octubre de 1917 muchos miles de personas, creyentes y no creyentes, informaron haber presenciado un fenómeno que se llamó » milagro del sol».
Francisco y Jacinta murieron unos años después, respectivamente en 1919 y 1920 , a causa de la gripe española que en esos años también cobró muchas víctimas en Portugal. Lucía en cambio se hizo monja, Carmelita Descalza, y anotó en sus Memorias los hechos ocurridos en Fátima, como ella misma los había visto.
En 1930 la Iglesia Católica declaró fidedignas las apariciones y autorizó el culto a Nuestra Señora de Fátima. Se construyó un santuario en Fátima , visitado por primera vez por el Papa Pablo VI el 13 de mayo de 1967 , y más tarde también por el Papa Juan Pablo II , un pontífice muy apegado a los acontecimientos del lugar, donde peregrinó más de una vez. Según la doctrina católica, estas apariciones pertenecen a la categoría de revelaciones privadas.
El agua de Fátima
En Fátima, antes de las apariciones, había escasez de agua debido a la naturaleza del suelo, calcáreo y poroso, tanto que los habitantes se vieron obligados a recoger el agua de lluvia en cisternas. Tras las apariciones, el flujo de peregrinos siguió aumentando, creando un grave problema para el suministro de agua, provocando también disputas entre los peregrinos y los habitantes del lugar.
El 13 de noviembre de 1921, el obispo de Leiria, José Alves Correia da Silva, quiso cavar un pozo cerca del lugar de la primera aparición, a pesar del escepticismo de los agricultores locales. El agua brotó del pozo, y también de los dos pozos cavados a poca distancia del primero, y se resolvió el problema de los recursos hídricos.
El agua se recogió en una gran cisterna de hormigón, actualmente ya no visible, ubicada en la base del monumento al Sagrado Corazón de Jesús. También se pensó en construir piscinas como en Lourdes, pero el proyecto no se llevó a cabo. La Voz da Fátima revista oficial del santuario, relata las gracias que se habrían obtenido: la mayoría de ellas estarían ligadas al uso de esta agua.
Mostrando los 28 resultados